azure

Recursos de programación de azure
Uno de los principales beneficios que solemos escuchar sobre Terraform, es que tú sólo tienes que definir tu infraestructura 1 vez, y eso lo puedes desplegar en cualquier cloud (AWS, Google Cloud, Azure…). Es decir, que Terraform es agnóstico del proveedor, o "multi-cloud". En este vídeo veremos por qué eso realmente NO es así. Además, veremos cómo realmente se entiende el hecho de que Terraform sea agnóstico del proveedor: 1 gestor de infra para todos tus clouds. ﹤🍍﹥ Enlaces ricos ├ 🌍 Curso Terraform https://bit.ly/curso-terraform-codely └ 🐦 Twitter Adrian: https://twitter.com/adriancataland ﹤🍍﹥ CodelyTV ├ 🎥 Suscríbete: https://youtube.com/c/CodelyTV?sub_confirmation=1 ├ 🐦 Twitter CodelyTV: https://twitter.com/CodelyTV ├ 🫧 Twitter Javi: https://twitter.com/JavierCane ├ 📸 Instagram: https://instagram.com/CodelyTV ├ ℹ️ LinkedIn: https://linkedin.com/company/codelytv ├ 🥋 Academy: https://codely.com/academy └ 📕 Catálogo cursos: https://bit.ly/cursos-codely
De como un pequeño squad, montado para el desarrollo de una simple herramienta, que permite quitar dependencias con servicios externos y poder mockearlos, acabó siendo toda una estrategia de despliegue automático, con contendores, que asegura SLAs y que permite, a los equipos, tener más control sobre las herramientas que construye. Quiero explicar como evolucionamos una simple idea, que podia ser usada en cualquier situacion y entorno por que nos ayudaba a desprendernos de la limitación que nos imponía un servicio de un 3o hasta desarrollar CI/CD con Azure + AWS que ayuda a cumplir con unos SLOs Querría explicar las lecciones aprendidas como entender que mantener esos datos, como los SLOs, métricas de los entornos, resultados de los tests, y que poder mostrarlos, y poder mostrarlas de una manera amigable, para poder estudiarlas, compararlas es necesario, ya que culturalmente habíamos pasado de necesitar escribir soluciones que se despliegan en un sito X con un pipeline Z que realiza unos pasos a escribir esas soluciones y que tienen que rendir de manera optima en los distintos entornos que necesitemos llegar a desplegarlas, que un día pueden ser una maquina real y otro día un entorno virtual entregado por un vendor u otro. También como aprendimos, o nos enfrentamos a los problemas de comunicación habituales a los que, si les añades sistemas más complejos con múltiples componentes y con un mindset de los desarrolladores anticuado, te enfrentaba a un desarrollo más lento y difícil de visualizar. Que cada uno de los componentes del squad teníamos una visión y la solución del problema son muchas pequeñas partes, entonces tener una visión global y conjunta se hacia difícil. Yo fui el primero que no tuve una visión real hasta casi finalizar el squad. Quiero dar ejemplos de como fuimos desarrollando todo este concepto paso a paso y día a día y quizás de los fallos más relevantes qué tuvimos, como por ejemplo lo que cambiar las soluciones que dábamos que no se ajustaban a la nueva realidad o pensar que al acabar el squad ya no había nada más que hacer, cuando en realidad nos tocaba hacer de evangelizadores. ------------- ¡Conoce Autentia! -Twitter: https://goo.gl/MU5pUQ -Instagram: https://lk.autentia.com/instagram -LinkedIn: https://goo.gl/2On7Fj/ -Facebook: https://goo.gl/o8HrWX
De como un pequeño squad, montado para el desarrollo de una simple herramienta, que permite quitar dependencias con servicios externos y poder mockearlos, acabó siendo toda una estrategia de despliegue automático, con contendores, que asegura SLAs y que permite, a los equipos, tener más control sobre las herramientas que construye. Quiero explicar como evolucionamos una simple idea, que podia ser usada en cualquier situacion y entorno por que nos ayudaba a desprendernos de la limitación que nos imponía un servicio de un 3o hasta desarrollar CI/CD con Azure + AWS que ayuda a cumplir con unos SLOs Querría explicar las lecciones aprendidas como entender que mantener esos datos, como los SLOs, métricas de los entornos, resultados de los tests, y que poder mostrarlos, y poder mostrarlas de una manera amigable, para poder estudiarlas, compararlas es necesario, ya que culturalmente habíamos pasado de necesitar escribir soluciones que se despliegan en un sito X con un pipeline Z que realiza unos pasos a escribir esas soluciones y que tienen que rendir de manera optima en los distintos entornos que necesitemos llegar a desplegarlas, que un día pueden ser una maquina real y otro día un entorno virtual entregado por un vendor u otro. También como aprendimos, o nos enfrentamos a los problemas de comunicación habituales a los que, si les añades sistemas más complejos con múltiples componentes y con un mindset de los desarrolladores anticuado, te enfrentaba a un desarrollo más lento y difícil de visualizar. Que cada uno de los componentes del squad teníamos una visión y la solución del problema son muchas pequeñas partes, entonces tener una visión global y conjunta se hacia difícil. Yo fui el primero que no tuve una visión real hasta casi finalizar el squad. Quiero dar ejemplos de como fuimos desarrollando todo este concepto paso a paso y día a día y quizás de los fallos más relevantes qué tuvimos, como por ejemplo lo que cambiar las soluciones que dábamos que no se ajustaban a la nueva realidad o pensar que al acabar el squad ya no había nada más que hacer, cuando en realidad nos tocaba hacer de evangelizadores.
📝 You can read the full arcticle "Azure Elastic Jobs For SQL Databases | Daniel Agg", by Daniel Agg at: https://apiumhub.com/tech-blog-barcelona/azure-elastic-jobs-for-sql-databases/ Where you will be able to learn more about what’s an Elastic Job, Setting up the Elastic Job or creating a Logic App. -- https://twitter.com/Apium_hub https://www.linkedin.com/company/apium_hub/mycompany/ https://www.instagram.com/apiumhub/
MLOps se ha convertido en la palabra de moda cuando hablamos sobre ML pero, ¿en qué consiste este concepto y cómo podemos realmente utilizarlo en nuestras organización? En esta charla describiremos en qué consiste el concepto de MLOps desde la perspectiva de Azure Cloud y cómo funciona para poder construir nuestras canalizaciones de ML de manera semi-automática. ¿Quién es el ponente? Moisés Martínez. Investigador y desarrollador de soluciones relacionadas con datos e Inteligencia Artificial. Ayudo a las compañías a entender qué es la Inteligencia Artificial y cómo pueden utilizarla para mejorar y/o crear nuevas soluciones tecnológicas.
Carlos is Professor at Universidade do Porto Carlos Baquero is a Professor in the Department of Informatics Engineering within FEUP, and area coordinator at the High Assurance Laboratory (HASLab) within INESC TEC. From 1994 till mid-2021 he was affiliated with the Informatics Department, Universidade do Minho, where he concluded his PhD (2000) and Habilitation/Agregação (2018). He currently teaches courses in Operating Systems and in Large Scale Distributed Systems. Research interests cover data management in eventual consistent settings, distributed data aggregation and causality tracking. He worked in the development of data summary mechanisms such as Scalable Bloom Filters, causality tracking for dynamic settings with Interval Tree Clocks and Dotted Version Vectors and predictable eventual consistency with Conflict-Free Replicated Data Types. Most of this research has been applied in industry, namely in the Riak distributed database, Redis CRDBs, Akka distributed data and Microsoft Azure Cosmos DB. Nuno is Associate Professor at NOVA University Lisbon Nuno Preguiça is Associate Professor at NOVA University Lisbon and leads the Computer Systems group of the NOVA LINCS research lab. The broad aim of his research is to allow efficient and correct data sharing among geo-distributed users. He worked in the development of base mechanisms for distributed data management, such as Conflict-Free Replicated Data Types, Scalable Bloom Filters and Dotted Version Vectors, and on the design of resilient distributed systems, such as geo-replicated Antidote database and BFT Byzantium database. He has participated in a number of national and EU projects. He co-invented CRDTs and received a Google Research Award in 2009 for his work on solutions for cloud data management.
Dev Lead at Microsoft - Orleans Team Reuben is a distributed systems enthusiast and developer on the Orleans team in Azure PlayFab at Microsoft. He first joined Microsoft in 2011 on the Azure Active Directory team and launched the multi-dimensional metrics system used by internal Microsoft services. Shortly after leaving Microsoft, and returning to Australia, he became involved with Orleans as an external contributor and soon found himself back in Redmond helping to simplify distributed systems development for all developers.
Dev Lead at Microsoft - Orleans Team Reuben is a distributed systems enthusiast and developer on the Orleans team in Azure PlayFab at Microsoft. He first joined Microsoft in 2011 on the Azure Active Directory team and launched the multi-dimensional metrics system used by internal Microsoft services. Shortly after leaving Microsoft, and returning to Australia, he became involved with Orleans as an external contributor and soon found himself back in Redmond helping to simplify distributed systems development for all developers.
En este tercer episodio sobre la propuesta de Cloud Adoption Framework de Microsoft para la nube Azure vamos a hablar de actividades transversales y metodologías de soporte que nos ayudarán en cualquier momento. Si tienes curiosidad por saber más sobre el CAF de Azure y profundizar el en resto de fases que nos ofrece, en los dos episodios anteriores de esta serie hablamos en detalle sobre estrategia, plan, migración e innovación. Microsoft Cloud Adoption Framework para Azure, primeros pasos: https://www.ivoox.com/microsoft-cloud-adoption-framework-para-azure-primeros-pasos-audios-mp3_rf_83038849_1.html CAF de Azure: cómo crear nuestra landing zone y migrar nuestras aplicaciones. https://www.ivoox.com/caf-azure-como-crear-nuestra-landing-zone-audios-mp3_rf_85003102_1.html Ponente: Rubén Villar, Arquitecto Cloud en Paradigma Digital. ¿Quieres escuchar nuestros podcasts? https://www.ivoox.com/podcast-apasionados-tecnologia_sq_f11031082_1.html ¿Quieres saber cuáles son los próximos eventos que organizamos?: https://www.paradigmadigital.com/eventos/
▬▬▬▬▬▬ Título de la Sesión ▬▬▬▬▬▬ Mes de QA - Sesión 1 - Mesa redonda Página del evento - https://lugspain.github.io/mesdeqa/ ▬▬▬▬▬▬ Ponente ▬▬▬▬▬▬ - Belén Gómez (Zahorí) Miembro del Equipo Core de una organización celular en la unidad de Aseguramiento de Calidad de Panel Sistemas. Experta en metodologías de Aseguramiento de Calidad. Encuadrada principalmente en espacios agile. Visión 360 de los proyectos: relación con clientes, preparación de ofertas para el sector privado y licitaciones para el sector público, recruiting, marketing, gestión de personas y de proyectos, innovación y creación de Producto (zahori.io). Más de diez años de experiencia en la gestión, control y seguimiento de los proyectos de Calidad SW Y más de veinte en distintos roles en proyectos de Calidad SW * Linkedin - https://www.linkedin.com/in/bel %C3%A9n-g%C3%B3mez-larios-1b7a6b67/ * Twitter - https://twitter.com/bglarios - Esther Ortega (LUGSpain) Ingeniera telemática con más de 15 años de experiencia como tester y QA. También soy Business Analyst y Product Owner, esos roles de análisis que considero que, junto los QAs, son los que mejor conocen el producto con el que trabajan, por lo que me encanta siempre relacionarlos y trabajar mano a mano. A punto de cumplir un año en Liferay, también he trabajado en consultoría en distintos proyectos para empresas de distintos sectores. Analista y apasionada del detalle, tengo experiencia en las metodologías ágiles, QA, ingeniería de requisitos, planes de pruebas, distintos tipos de pruebas de SW, etc. En los últimos años me estoy adentrando en la automatización, sin dejar a un lado todo lo demás que conlleva la metodología de aseguramiento de la calidad. Firme defensora de que la calidad es responsabilidad de todo el equipo, intento llevar esa calidad a todas las fases del desarrollo colaborando con todos las personas que integran los equipos. * Linkedin - https://www.linkedin.com/in/esther-ortega-canon * Twitter - https://twitter.com/_estheroc - Francisco Moreno (NorthemQuality) Ingeniero Informático y PMP con más de 8 años de experiencia en múltiples disciplinas relativas a la ingeniería del software, especialmente automatización de pruebas, QA, diseño y arquitectura de sistemas, ingeniería de requisitos, integración, desarrollo y gestión de proyectos. Especialidades: Software architecture, software development, Software Quality Assurance (SQA), Process improvement, Testing, Agile, PMP. * Linkedin - https://www.linkedin.com/in/franciscomorenosanz/ * Twitter - https://twitter.com/morvader - Jorge Merino (Zahorí) Especialista QA con 15 años de experiencia realizando consultoría en diferentes clientes en los siguientes ámbitos: · Automatización de pruebas UI (Zahorí, Selenium WebDriver, Cypress, UFT). · Automatización de pruebas de servicios SOAP y REST (SoapUI, Postman, RestAssured, etc). · Pruebas de rendimiento con JMeter y k6.io · Metodología QA. · Integración de pruebas automáticas con herramientas CI (Jenkins, Azure DevOps Pipelines, GitLab) y repositorios de pruebas (JIRA, Azure DevOps TestPlans, ALM, TestLink, etc) en distintos ecosistemas. * Linkedin - https://www.linkedin.com/in/jorge-merino-escribano/ * Twitter - https://twitter.com/j_merinoe - Manoel Cyreno (LUGSpain) Como parte del equipo de ingenieros de Liferay, soy el QA Manager de EMEA en Liferay España y he trabajado con muchas tecnologías para aplicaciones WEB. Tengo experiencia con la automatización utilizando Selenium, Cucumber, TDD, BDD, participando intensamente en metodologías ágiles, trabajando también en la mejora de los procesos de pruebas de software. Mis áreas de experiencia en Ingeniería de Software son, pruebas de software, metodologías ágiles, e Ingeniería de Requisitos, además, mi afición en Ingeniería de Software es la prueba de automatización de software, pruebas de vulnerabilidad de software, y pruebas de rendimiento de software. Soy Licenciado en Ciencias de la Computación por la Faculdade Boa Viagem y Máster en Ingeniería de Software por CESAR EDU. * Linkedin - https://www.linkedin.com/in/manoelcyreno/ * Twitter - https://twitter.com/mfcyreno ▬▬▬▬▬▬ Resumen ▬▬▬▬▬▬ Comenzamos el mes de QA con una mesa redonda, y qué mejor forma de hacerlo que conociendo la situación del sector de la mano de expertos en el mismo. Hablaremos de buenas prácticas, errores comunes y un montón de topics que seguro irán saliendo. Pero no penséis que será sólo escuchar y tomar notas, no, podréis participar en directo y hacer las preguntas que queráis. Estad atentos! ▬▬▬▬▬▬ Organizadores de la sesión ▬▬▬▬▬▬ - Beltrán Renfigo - Carlos Durán - Álvaro Saugar ▬▬▬▬▬▬ LUGSpain ▬▬▬▬▬▬ Twitter - https://twitter.com/LUGSpain Slack - https://liferay.dev/chat Meetup - https://www.meetup.com/es-ES/Liferay-Spain-User-Group/